
Pedro Moreno nació en Sevilla el mismo año en que estalló la Guerra Civil. De pequeño, trabajó de aprendiz en un taller de zapatería y en los campos de olivos, aunque su sueño era dedicarse a la escena.
Se inició en el baile en varios locales de la Rambla de Barcelona, imitando a las folclóricas de la época , donde compartió cartel con artistas como Antonio Machín o Estrellita Castro. Fue amigo de Salvador Dalí y Lola Flores, entre otros nombres menos conocidos de la escasa vanguardia de la España Franquista.
Durante los años 70 el empresario Jean Marie Rivière va contratarla para trabajar en el Paradis Latin de París, "la meca del transformismo europeo" donde fue cabeza de cartel durante dos años. En aquel cabaret parisino, la clientela masculina se rindió a los pies del artista sevillano al verle realizar espectáculos como el de La Violetera. «Me mezclaba alrededor de las mesas con mi cesta [con uvas, plátanos y pepinos]. Mientras cantaba ‘La Violetera’, me acercaba a los hombres, les hacía abrir la boca y les metía dentro una uva, o medio plátano. Luego, yo mordía la otra mitad de la fruta al mismo tiempo, mientras mis labios tocaban los de ellos».
En España, Violeta grabó varios álbumes, dejamos enlace a su canción “Paco pintura” https://open.spotify.com/track/5VAd0YleZKTVbKSz62hJcD… donde homenajea su forma de vida y su homosexualidad, con la gracia característica de los antiguos espectáculos de travestismo.

*el genero es la construcción cultural y social (lo que no tiene que ver con la biología) que nos dice como ser hombre o mujer, y que cosas hacen, como se visten, peinan, actúan los hombres y las mujeres.
HASTA SIEMPRE VIOLETA LA BURRA
Entrada realizada a partir de una publicación de Raul Navarro Lopez

un artículo homenaje al artísta Dos Manazanas
Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios enriquecen el contenido de esta revista. Te agradecemos tu participación