Las primeras castellanomanchegas: el ÍDOLO DE CHILLARÓN.

Poco sabían las mujeres prehistóricas sobre comunidades autónomas, divisiones políticas de las tierras y orgullos nacionalistas. De eso sabemos nosotras, las castellanomanchegas que hacemos posible esta revista y por ello queremos reconocerlas en las representaciones del patrimonio artístico rupestres de Castilla-la Mancha. 

Nuestras ancestras prehistóricas, mujeres neolíticas, se sabían perfectamente armonizadas a su naturaleza y al lugar donde pacían, se reproducían y morían. Estaban ligadas a su habitat a niveles inconmensurables hoy en día. Estas tierras les procuraban la subsistencia y la sentían como parte de sí mismas. 

Las creencias animistas de los pueblos prehistóricos se basaban en creerse hechas de la misma sustancia que las rocas, los ríos, la tierra, las plantas y los animales que cohabitaban con ellas. Lo que situaba al ser humano al lado de cualquier otra especie, nunca superiores, sino hermanados con el todo que les rodeaba. Esa era la base de su forma de habitar el mundo y de los principios de convivencia con el entorno. 

La primera de nuestras castellanomanchegas de la edad de piedra está inmortalizada en una talla en piedra a la que los arqueólogos historiadores llaman el Ídolo de Chillarón. Una representación de la mujer - según los símbolos usados en el arte rupestre esquemático que colonizó el levante de la península. ¿qué es el arte rupestre esquemático? os lo cuento más adelante. Primero os la presento a ella. 

Formas de representar la figura humana en el arte rupestre esquemático, según
el manual de Almagro Basch y Idolo de Chillarón

Ídolo de Chillarón: Encontrado en Chillarón de Cuenca. Data del Calcolítico III-II milenio a.C. Pesa alrededor de kilo y medio y tiene un diámetro de 11 cm.

Imagen del ídolo de Chillarón en el museo arqueológico provincial de Cuenca.

Forma parte del arte esquemático antropomórfico, llamado así porque representa de forma simbólica las formas de la naturaleza. El ídolo de Chillarón representa, en una de sus caras, a la mujer y en la otra al hombre. Una forma artística de ofrecer sus respetos al los principios básicos de la vida: su fertilidad y su fecundidad.

Se trata de una piedra ovoide de cuarcita pulida con claros marcas de uso. El ídolo fue tallado con incisiones de hachas de silex por ambos lados.

Los símbolos esquemáticos típicos para representar a la mujer en el neolítico.
Imagen recogida del manual de Almagro Basch

Esta escultura, datada del tercer milenio antes de Cristo, se utilizaba en los rituales de fertilidad. Durante la prehistoria los distintos cultos paganos iban dirigidos al mayor de los poderes de la naturaleza: el poder de dar vida. Desde este punto de vista la fertilidad de la tierra y la fecundidad femenina es una misma cosa para las sociedades primitivas, dando así respuesta a las preguntas existenciales sobre el misterio de la creación. 

El Ídolo de Chillarón es una de las piezas fundamentales del Museo arqueológico de Cuenca, visitable de forma gratuita para quienes visitan esta preciosa ciudad patrimonio de la humanidad. 

Estas y otras muchas mujeres arcaicas de nuestra tierra aparecen representadas en el mapa en continua construcción que estamos elaborando. 


Si conoces los restos arqueológicos de alguna otra mujer de la región que quieras que añadamos en este mapa te animamos a dejar sus datos en comentarios o a través de mail.

Como sabéis somos de las que siempre acompañan sus informaciones con música. En esta ocasión en vez de remitiros a nuestro perfil de Spotify,  os vamos a dejar un video para oir. Esa maravillosa voz a capela es la voz de nuestra amiga Gema, habitante de Cuenca en una época de su vida. 

La conocí una tarde de domingo cantando sus cantos de vida a la Hoz del Huecar  (bajo las Casas Colgadas), estaba ahí parada cantando a pleno pulmón con los ojos entornados, sin mas artificio que su sentir. El sonido que salía de ese cuerpo conectó con algo muy profundo. Su forma de llevar este don musical por el mundo me pareció de una valentía de otros tiempos. Os animo a descubrir por vosotras mismas el poder de la música vocal de Gema para ella misma os lleve a su territorio. Creo que no hay mejor música para este artículo que la que hace ella.


Fuentes:





Comentarios

  1. Tuve la suerte de ver las paridoras de peña escrita hace años. Son mis pinturas rupestres favoritas y siempre que sale la ocasión las pongo en clase ��

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es impresionante que estén en un abrigo tan abierto y que se conserven tan bien (quitando las intervenciones de la ignorancia del ser humano, por las que tuvieron que poner la verja)

      Eliminar

Publicar un comentario

Los comentarios enriquecen el contenido de esta revista. Te agradecemos tu participación